¿QUÉ ES UN ELECTROCARDIOGRAMA?
Un electrocardiograma es la prueba que se utiliza para registrar gráficamente los impulsos eléctricos que produce el corazón en las distintas fases del ciclo cardiaco. Los diferentes voltajes son producidos por la contracción o relajación de las células musculares.
¿CÓMO TOMAR UN ELECTROCARDIOGRAMA?
Para tomar un electrocardiograma en veterinaria se puede realizar con el animal de pie o en decúbito lateral.
¿QUÉ PASOS SEGUIR PARA TOMAR UN ELECTROCARDIOGRAMA CON EL ECG DE EKUORE?
El primer paso es limpiar y desinfectar con solución alcohólica donde irán colocados los electrodos.
El siguiente paso es colocar los electrodos en los puntos necesarios para cada derivación. Con el ECG monitor de eKuore sólo se puede recoger una derivación a la vez, pero puedes obtener las tres derivaciones cambiando la posición de los electrodos.
DERIVACIÓN II
Para tomar una derivación II con el ECG de eKuore primero colocaremos un poco de gel o spray para mejorar la conductividad en la piel del paciente y obtener unos resultados más precisos.
Seguidamente buscaremos una zona con la mínima cantidad posible de pelo en la axila superior derecha y colocaremos el electrodo con el polo positivo y en la pata posterior izquierda el polo con la cabeza negativa. Esto nos permitirá trazar una derivación II, que recoge la actividad eléctrica que se produce desde la aurícula derecha hasta el ventrículo izquierdo. Un eje que atraviesa el corazón.
DERIVACIÓN III:
De la misma forma se puede obtener la derivación I y la derivación III que nos aportará una información parecida cuando no se pueda obtener la derivación II por cualquier razón (una herida o cualquier otro problema).
Para obtener la derivación III partiendo de la derivación II, moveremos el electrodo con el polo negativo en la pata posterior derecha del paciente.
DERIVACIÓN I:
Por último, también podríamos recoger la derivación I, si volvemos a cambiar de posición el electrodo negativo a la pata izquierda superior del paciente, obteniendo de esta forma la derivación I.
Comprobaremos que los electrodos están colocados y podremos comenzar la monitorización del paciente con el ECG digital de eKuore.
Las tres derivaciones nos van a dar una información parecida y se puede utilizar cualquiera de las tres en función de lo que resulte más cómodo.
En el electrocardiograma ambulatorio en la consulta, normalmente la derivación II es el estándar, pero en algunas ocasiones en el quirófano o en urgencias puede ser preferible dejar libre la parte de atrás o la parte derecha o izquierda y cambiar el electrodo de sitio.
Es importante ser riguroso en la colocación exacta de los electrodos para que más tarde la lectura del electrocardiograma sea correcta.
CÓMO LEER UN ECG
Una vez sepamos con seguridad que el electrocardiograma se ha realizado correctamente, empezaremos su lectura. Antes de nada vamos a repasar los diferentes intervalos y ondas que encontramos en un electrocardiograma.
La onda P es la primera onda del ciclo y representa la contracción de las aurículas.
El complejo QRS corresponde a la contracción ventricular
La onda T representa la relajación ventricular y debe ubicarse siempre después del complejo QRS.
1. FRECUENCIA CARDIACA
Lo primero es saber la frecuencia cardiaca. En el caso de la APP de eKuore para ANDROID, te muestra en todo momento la frecuencia cardiaca del paciente mientras se realiza el electrocardiograma. Por esta razón, no es necesario calcularla manualmente, evitando también posibles errores.
2. RITMO CARDIACO
En segundo lugar, se debe fijar el ritmo cardiaco. Para saberlo debes observar si los intervalos RR son parecidos y si cada ciclo cardiaco tiene una onda P antes de un complejo QRS.
Si es así, el electrocardiograma es rítmico y en ritmo sinusal normal (es decir, los impulsos eléctricos del nódulo auriculoventricular contraen adecuadamente los ventrículos).
3. INTERVALO PR
Es importante medir la distancia desde que comienza la onda P hasta que inicia QRS. Si se no se encentra entre 0.12 y 0.20 segundos, si no está entre estos parámetros, existe una anomalía.
4. INTERVALO QT
Volvemos a donde lo dejamos la última vez, y medimos desde que inicia QRS hasta el final de la onda T, excluyendo la onda U. La frecuencia cardiaca es determinante en este intervalo, y su valor debe ser corregido según la misma. Una vez se ha corregido, el intervalo debe encontrarse entre 350 y 440 ms.
5. EJE ELÉCTRICO CARDIACO
En este caso sólo usaremos las derivaciones periféricas. Suele ser el paso más complicado y es recomendable consultar con un especialista. Con el ECG de eKuore tienes la posibilidad de enviarlo de forma inmediata vía email o por aplicaciones de mensajería instantánea.
6. ALTERACIONES DEL SEGMENTO ST
Este segmento se encuentra entre el final de QRS y el inicio de la onda T. Tiene que ser isoeléctrico y comparar con el segmento PR.
7. RESTO DE ONDAS E INTERVALOS
Sólo quedaría valorar el resto de ondas (P,Q y T)
Este artículo es un breve resumen que sirve esquemáticamente para repasar cómo leer un electrocardiograma. La mejor opción siempre es consultar directamente con un especialista en cardiología, con las facilidades del ECG de eKuore, se simplifica pudiendo enviar instantáneamente el ECG por email, WhatsApp u otras aplicaciones que permiten el flujo de archivos.