Bienvenido a esta publicación donde os ayudaremos a elegir fonendoscopio, conociendo cada una de sus partes; para que sirven, de que materiales están hechos y como pueden influir formas y materiales, además veremos y analizaremos las gamas más famosas de fonendoscopios que existen actualmente en el mercado.
Partes del fonendoscopio
Para elegir fonendoscopio es fundamental conocer cada una de sus partes y como puede influir en el funcionamiento y la calidad de sonido del mismo.
- Campana: la parte con la que se capta el sonido. Puede estar fabricada en diferentes materiales: resinas, aluminio, latón o acero. Este último ofrece las mejores características en cuanto a calidad y acústica.
- Binaural: Es el tubo de goma desde la campana a los oidos. El binaural transmite el sonido captado en la campana a los oidos y, dependiendo de su grosor, aislará mejor ese sonido evitando perdidas de calidad en el mismo. Algunos tubos, tiene doble luz o lúmen. Significa que el tubo esta dividido internamente por una pared o tabique, implicando un mejor aislamiento acústico y una mejor auscultación.
- Arco y olivas: son la parte metálica que sale del tubo de goma a cada oido. Pueden ser rígidas, más incomodas en un uso prolongado y con menor ajuste, blandas o super blandas, más cómodas, sobre todo para periodos de uso prolongados (operaciones) y se adaptan mejor al oido
Tipos de fonendoscopio
En primer lugar, tenemos que destacar que existen 2 tipos fundamentales a la hora de elegir fonendoscopio:
Fonendoscopio Analógico: No existe ningún tipo de procesamiento electrónico.
Fonendoscopio Digital o estetoscopio digital: Se produce un procesamiento electrónico antes de escuchar el sonido, lo que permite amplificar sonidos y filtrar sonidos indeseados.
Dentro de los fonendoscopios digitales. Los precios son de aproximadamente unos 350€ en todos los modelos y ofrecen funcionalidades totalmente nuevas con respecto a los analógicos.
Fonendoscopio Digitales
- Fonendoscopio inalámbrico
- Conexión a auriculares o altavoces
- Escucha en solitario o en grupo
- Batería recargable
- Fabricación española.
- Elimina la limitación física del tubo gracias a su comunicación bluetooth,
- Amplifica el sonido hasta 20 veces
- Aplica filtros para eliminar sonidos indeseados
- Dispone de una moderna APP para smartphones, totalmente gratuita
- Registrar la auscultación
- Compartirla por whatsapp o pasarla al PC como si se tratase de una canción
- Estética de un fonendo tradicional
- Amplificación hasta 20 veces
- Aplica filtros para eliminar sonidos indeseados
- 2 Pilas AAA
- limite de 12 grabaciones
- Aplicación solo disponible para PC con un precio de 350€ y un formato de audio propio para la aplicación.
Fonendoscopios Analógicos
Dentro de los fonendoscopios analógicos, Littmann, Riester y Welch Allyn son los más utilizados, tenemos modelos que van desde los 3€ hasta los 300€ y cuya calidad es directamente proporcional a la calidad de los materiales y el uso para el que esté diseñado
- Adultos: Los fonendos más habituales
- Pediátricos y neonatales: La única diferencia es el tamaño de la campana al tratarse de pacientes más pequeños. También pueden utilizarse, en el caso de veterinaria, para la exploración de animales.
- Veterinaria: La diferencia de estos modelos es la longitud de su tubo de goma.
Fonendoscopios analógicos hay infinidad y aquí nombraremos los más utilizados y clasificaremos según el uso que le queramos dar:
Cardiología:
– Master Cardiology
– Cardiology STC
Pediátricos/Veterinarios:
– Classic II Pediátrico
– Master Veterinaria
Todoterreno:
– Dual Cardiology III
– Classic II S.E
– Tristar
– Duplex de Luxe
Comparación para elegir fonendoscopio
A continuación presentamos algunos de los citados en una matriz comparativa que nos ayudará a elegir fonendoscopio diferenciados por; Materiales, Peso, Longitud, tipo de campana, diámetro y tipo de membrana, binaurales, conectividad, calidad de audio, posibilidad de edición de audio.