5 herramientas de veterinaria para la docencia en la universidad
Esta semana tenemos el honor de contar con la opinión de Alicia Caro Vadillo, profesora en el departamento de Medicina y Cirugía animal de la Universidad Complutense de Madrid. Alicia cuenta con una impresionante trayectoria profesional, ha realizado numerosas publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha colaborado como docente en más de 30 cursos de formación de postgrado. Por otro lado ha ejercido como cardiologa del Veterinary Teaching de la Universidad de Davis (California) y en el servicio de ecocardiografía del Hospital Clínico Universitario San Carlos.
¿Cómo ha evolucionado el sector de la enseñanza veterinaria en los últimos años?
La enseñanza veterinaria en los últimos años ha evolucionado hacia un proceso más activo por parte del alumnado frente al proceso pasivo anterior. Se pide que el alumno participe de forma activa en el aprendizaje de forma que las clases teóricas estén más orientadas hacia una resolución de dudas que hacia las clases magistrales de antaño. Todo esto hace que el profesorado tenga que cambiar sus métodos de enseñanza para también ajustarse a los planes de grado actuales según la filosofía actual.
¿Tienen más facilidades los alumnos de hoy en día al disponer de herramientas más sofisticadas para su aprendizaje?
Actualmente se dispone de más medios inmediatos de aprendizaje a través de internet y otros medios virtuales de fácil acceso, por lo que la respuesta es sí, los alumnos disponen de una mayor diversidad de herramientas para el aprendizaje.
¿Cuáles son las herramientas que suelen utilizarse en las universidades para ayudar a los alumnos en su práctica veterinaria?
Cada universidad dispone de medios propios que desarrolla dentro de la propia universidad o adopta de otras empresas.
En el centro donde trabajo utilizamos con mucha frecuencia:
1# Perros simuladores.
Se pueden utilizar entre otros casos, para el estudio de ruidos cardiacos y pulmonares anómalos en cursos iniciales del grado; para extracción de sangre, extracción de orina y otras técnicas invasivas como los lavados traqueo-bronquiales, por poner algunos ejemplos.
2# Casos clínicos en aula virtual:
Se cuelgan casos clínicos dispuestos de tal manera que el alumno debe seguir una serie de pasos adecuados para llegar al diagnóstico y tratamiento correctos. Se tutorizan de forma personalizada.
3# Sistemas de auto evaluación mediante un software informático de resolución de casos clínicos
4#Sistemas de participación activa
Se suelen utilizar este tipo de sistemas en la resolución de problemas en clase utilizando plataformas de respuesta online: ombea, kahoot, socrative (en algún caso se utilizan los smatphones de los alumnos como dispositivo de respuesta, a través de aplicaciones android o iOS)
5# Sistemas de auscultación global
El fonendoscopio ekuore permite al alumno escuchar lo que escucha el profesor de forma concomitante para mejorar el aprendizaje.
¿Qué han aportado los avances de la telemedicina en el sector de la educación?
Probablemente inmediatez y mayor información para aquellos clínicos que no disponen de formación en determinadas áreas (diagnóstico por imagen, electrocardiografía, etc…)
Sin embargo, este tipo de medios no puede, ni debe, sustituir a la exploración física del paciente en consulta, todas las pruebas diagnósticas deben ayudar a resolver un cuadro clínico y no se debe basar el diagnóstico clínico en una única prueba.
¿Qué ofrece una herramienta como ekuore en el día a día de la enseñanza veterinaria?
Es una herramienta tremendamente útil para que el alumno escuche exactamente lo que el profesor está escuchando, sin distorsiones excesivas en el sonido, en el lugar preciso en el que se produce el sonido y de forma simultánea para todos.
Por otro lado, permite la grabación inmediata y el uso del sonido grabado para otras sesiones futuras.
¿Cómo ve el futuro de la veterinaria en España?
Como todas las profesiones creo que el futuro es esperanzador, que se debe aspirar siempre a mejorar en todos los campos que abarca esta profesión y que cada vez los alumnos deberán enfrentarse a la práctica profesional con mejor preparación.